¿Cómo entendemos lo traumático en psicoanálisis?

Desde los desarrollos freudianos en adelante la conceptualización sobre lo traumático han ha ido cambiando, como así también los modos de considerar el quehacer de los psicoanalistas.
Comencemos por decir que lo traumático no puede situarse en términos universales ya que un acontecimiento banal puede tener un valor traumático. Asimismo, una vivencia denominada traumática deja huellas duraderas se repite algo que resultó doloroso, insoportable e intramitable psíquicamente.
Estos desarrollos formaron parte de los comienzos freudianos en torno a la postulación del aparato psíquico.
¿Qué significa lo actual para el Psicoanálisis?

Cuando Freud se ocupó de las llamadas Neurosis Actuales, decidió llamarlas de ese modo, precisamente porque no obedecían a un mecanismo psíquico de formación de síntomas. Formaban parte de ese grupo las neurosis de angustia y la neurastenia. Allí Freud situaba que el origen de la presentación sintomática, de origen somático, se situaba en relación con la práctica sexual frustrada, pero destacaba para ellas el sentido de lo actual. Uno de los factores que intervenían era la alteración de la economía sexual, en el presente de los individuos.
De la distancia a lo inaudito

Para comenzar haremos un repaso por las ideas freudianas fundamentales, nos referimos al fundamento de sus praxis.
En sus desarrollos acerca de la causación de la neurosis y en la etiología de los síntomas, el concepto fundamental es el de represión. Y a partir de este último su articulación con la pulsión y su satisfacción.
El trabajo analítico, Fin finales y orientación. El acto analítico entre saber y verdad.

Para comenzar haremos un repaso por las ideas freudianas fundamentales, nos referimos al fundamento de sus praxis.
En sus desarrollos acerca de la causación de la neurosis y en la etiología de los síntomas, el concepto fundamental es el de represión. Y a partir de este último su articulación con la pulsión y su satisfacción.
Algunas puntualizaciones sobre la Melancolía

En “Puntualizaciones sobre el amor de transferencia” Freud, destaca la importancia de maniobrar con la transferencia, y con ello nos advierte no ofrecernos como subrogado o sustituto de una satisfacción pulsional puesta en juego en aquello que, en palabras de Lacan, los pacientes presentan en el desfiladero de su demanda pulsional.
Acerca del goce

En “Puntualizaciones sobre el amor de transferencia” Freud, destaca la importancia de maniobrar con la transferencia, y con ello nos advierte no ofrecernos como subrogado o sustituto de una satisfacción pulsional puesta en juego en aquello que, en palabras de Lacan, los pacientes presentan en el desfiladero de su demanda pulsional.
Angustia y Fantasma

En “Puntualizaciones sobre el amor de transferencia” Freud, destaca la importancia de maniobrar con la transferencia, y con ello nos advierte no ofrecernos como subrogado o sustituto de una satisfacción pulsional puesta en juego en aquello que, en palabras de Lacan, los pacientes presentan en el desfiladero de su demanda pulsional.
A las palabras para hablar de amor se las lleva el viento.

En “Puntualizaciones sobre el amor de transferencia” Freud, destaca la importancia de maniobrar con la transferencia, y con ello nos advierte no ofrecernos como subrogado o sustituto de una satisfacción pulsional puesta en juego en aquello que, en palabras de Lacan, los pacientes presentan en el desfiladero de su demanda pulsional.
Acerca de La Transferencia

En “Puntualizaciones sobre el amor de transferencia” Freud, destaca la importancia de maniobrar con la transferencia, y con ello nos advierte no ofrecernos como subrogado o sustituto de una satisfacción pulsional puesta en juego en aquello que, en palabras de Lacan, los pacientes presentan en el desfiladero de su demanda pulsional.
Pero esto que me pasa es normal, ¿o no? A cualquiera le pasaría lo mismo.

Esta es una frase que se reproduce muy a menudo en nuestros consultorios y con la cual algunos pacientes parecen justificar su penar de más, e intentan reducirlo al universal del ¨para todos¨.